30 octubre, 2012

El Mercado es todo un Jardin


Se Acerca el dia de los Difuntos.

algunos comerciantes hicieron hasta 600 coronas, pues
estos artículos son muy buscados en esta fecha

 
Visitar a esos seres queridos que ya fallecieron es una de las tradiciones que se heredan en las familias, por eso cuando alguien muere, en el Días de los Difuntos todos visitan el cementerio.
Y como parte de la visita, es necesario llevar flores a los sepulcros, por lo que la mayoría de personas buscan todo tipo de coronas, canastas, ramos, y en algunos casos flores naturales.
 
Para la ocasión, los comerciantes del mercado están preparados desde mediados de octubre, ya el galerón de las artesanías se encuentra abarrotado de estos productos.
“Mi hijo las empieza a trabajar desde agosto, ya las empezamos a vender y la gente está comprando bastante, las están llevando por docenas, porque hay negociantes que las venden allá”, dice Luisa Emilia Zapata, comerciante.
 
Las flores naturales se ven más el propio Día de los Difuntos, ya que las personas prefieren comprarlas tarde para que estas estén frescas, sin embargo los comerciantes afirman que los precios estarán accesibles.
 
“No incrementan, y las flores pueden llegar a tardar hasta unos quince días, dependiendo de las que se elijan”, afirma otra comerciante.
 

Buscadas

La venta ha estado buena, porque la gente busca los arreglos con anticipación. Yo por ejemplo hice unas 600 coronas, para vender en la fecha, aunque la gente también viene a hacer sus encargos”.

“Lo que anda buscando la gente ahorita son coronas, las personas ya están viniendo a buscar, las flores naturales son más buscadas el propio día, por su duración, para que estén frescas”.
 

Precio

Para el 2 de noviembre los comerciantes hacen todo tipo de arreglos, y los precios son accesibles para todos.

Las coronas, que dependiendo del tamaño, pueden costar desde 80 hasta 300 córdobas, de igual forma hay variedad de colores y estilos en todas las presentaciones.

Las canastas que cuestan entre 40 y 80 córdobas son un poco más baratas.

Las flores naturales dependen de cual elija usted, tradicionalmente, las personas prefieren el crisantemo que cuesta 45 córdobas por moño.

Listas medidas de seguridad

 

Prohibiciones entrarán en vigencia un día antes de las elecciones

 
 
El subdirector de la Policía Nacional Francisco
Díaz, destacó el resguardo a 3,339 actividades
políticas realizadas durante la campaña

La Policía Nacional pretende evitar cualquier tipo de alteración al orden que pudiera registrarse durante el desarrollo de las elecciones.
Las autoridades del orden establecen que los servicios administrativos quedarán suspendidos desde las 5:00 de la tarde del miércoles 31 de octubre hasta el miércoles 7 de noviembre.
    Las empresas de seguridad privadatendrán que atender las orientaciones de las autoridades policiales.

    Estas empresas según el comisionado Fernando Borge, vocero de la Policía Nacional, tendrán que garantizar un control estricto sobre las armas de fuego autorizadas.

    El personal que esté dentro de las zonas de seguridad tendrá que permanecer al interior de los locales.

    Se prohíbe el traslado de valores desde las cuatro de la tarde del sábado tres de noviembre.
    Lo anterior para garantizar que unos 12 mil oficiales profesionales y tres mil auxiliares sean desplazados a los 153 municipios donde los nicaragüenses aptos para votar realizarán su ejercicio democrático.
    La zona de seguridad quedará establecida desde el sábado 3 de noviembre desde las 8:00 de la mañana hasta el lunes 5 de noviembre.

    Esta comprenderá 400 metros desde los locales cerca del Centro de Cómputo Nacional ubicado en el edificio del Consejo Supremo Electoral y todos los centros de cómputo del país.
    Las vías cercanas al Centro de Cómputos Municipal, ubicado en el estadio Jackie Robinson, estarán cerradas desde el 3 de noviembre, estas serán las cercanas a la rotonda de El Periodista y rotonda El Güegüense.

    Padrón con fotografías

    PLI insiste en que padrón pasivo con fotografías debe estar en elecciones



    El representante legal de la Alianza del Partido Liberal Independiente (PLI), Luis Callejas, solicitó al Consejo Supremo Electoral (CSE) que el padrón pasivo contenga la foto del ciudadano, ya que en las capacitaciones se le informó a los fiscales y miembros de las Juntas Receptoras de Voto (JRV), que será un listado y no un padrón fotográfico donde ubicarán a los ciudadanos que no han votado en las dos últimas elecciones.
    Callejas afirmó que los fiscales y los miembros de mesa deben identificar al votante, sobre todo “si aparece un ciudadano del más allá”, a ejercer su derecho al sufragio en estos comicios. Además espera que esta situación se arregle antes de las elecciones y  así darle más confianza al votante.
     
    “Esto no debería ser así, pues este es otro padrón y debe comprobarse de que sea el ciudadano el que va a ejercer su derecho al voto. Además si este nicaragüense no ha votado en las dos últimas elecciones y ejerce su derecho en esta elección, automáticamente pasa al padrón activo”, dijo Callejas.
    Insistió que el ciudadano que vote en estas elecciones, debe quedar plenamente identificado por los fiscales y miembros de las JRV.

    Sin Fiscales Suplentes

    En cuanto a los fiscales, Callejas dijo que a diferencia de otros partidos, ellos ya cuentan con los fiscales propietarios en todas las JRV y son los que se encargarán de defender el voto, sin embargo no contarán con los fiscales suplentes en estas elecciones.
    Con respecto a las ternas, Callejas admitió que han tenido dificultades en Managua y Matagalpa, ya que la población tiene desconfianza del poder electoral.
    “Lo mismo le ocurrió al Frente Sandinista en San Lucas, La Sabana porque la población no quiere ser parte del poder electoral”, dijo el representante legal. También indicó la poca presencia de fiscales del PLC. 

    Coordinador del centro de votación es ilegal

    Otra de las quejas que interpondrá el representante del PLI, Luis Callejas ante el CSE es que definan las funciones de los Coordinadores de Centro de Votación (CCV), ya que estas son figuras inventadas, pues no aparecen en la reciente reforma a la Ley Electoral del país.

    El representante legal de la Alianza PLI, también anunció que en más del 95 por ciento de los municipios del país, los candidatos ya hicieron cierres de campaña. Algunos lo estarán haciendo hoy y otros mañana, ya que el jueves inicia el silencio electoral.



    El coordinador de la Alianza PLI, Eduardo
    Montealegre, acompañó a la fórmula de la Paz
    Centro, Isaac Ruiz y Miriam Ubeda, en una
    caminata invitando a los ciudadanos a ejercer
    su derecho al voto el cuatro de noviembre.

     
     
     

    Material electoral a la RAAN y RAAS

     

    El Material se distribuirá en 379 centros de votación
    y 973 JRV


    CSE entrega maletas electorales a Ejército

    videos

     

    Ayer por la mañana inició el proceso de traslado de 1,946 maletas electorales que se utilizará en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur (RAAN y RAAS) para elegir autoridades municipales este próximo 4 de noviembre.
    El magistrado presidente de facto del Consejo Supremo Electoral (CSE), Roberto Rivas Reyes, agradeció el trabajo conjunto entre el CSE con la Fuerza Aérea y el Ejército para el traslado del material.
    Por su parte, el general de brigada y jefe de la Fuerza Aérea, Spiro Bossi Aguilar, explicó la logística del traslado en el que estarán implicados 12 medios aéreos (8 helicópteros y 4 aviones) además de 11 vehículos especiales para transportar el material a 28 comunidades y municipios de difícil acceso.

    El material está dirigido a 379 Centros de Votación (CV), es decir para 973 Juntas Receptoras de Votos (JRV), cada JRV recibirá una maleta principal y una auxiliar.
     
    • OEA con presupuesto limitado
     
    El jefe de misión de la Organización de Estados Americanos (OEA), Lázaro Cárdenas, indicó que como parte del proceso de observación, vendrán especialistas en organización electoral, cuestiones de género y cuestiones de financiamiento.

    Por falta de donaciones al presupuesto regular que tiene la OEA, la misión de observación será de 25 integrantes, cuando según Cárdenas lo usual para estos casos es de 65 miembros.

    Uno de los objetivos de la misión de observación es ver de qué manera se han ido implementando recomendaciones que se han hecho en otras observaciones.
    Los tres lugares donde aterrizarán en primera instancia el material serán Bluefields con 126 CV para 326 JRV; Puerto Cabezas con 104 CV para 260 JRV y Siuna con 149 CV para 386 JRV.
    Para la distribución en el territorio, el CSE definió 37 rutas y los recorridos se realizarán entre el 1 y 2 de noviembre. En total se realizarán 174 vuelos de helicópteros y avión donde colaborarán 100 especialistas de Fuerza Aérea y 1,050 personas que acompañarán.

    • Sobre cedulación



    El magistrado de facto del CSE, José Luis Villavicencio aseguró que hasta este sábado 3 de noviembre, un día antes de las elecciones se estarán terminando de entregar las cédulas de identidad.
    Sin embargo, las cédulas de reposición hasta hoy es el día límite, Villavicencio expresó que en muchos casos no se han encontrado a las personas en los municipios y que hasta la fecha el proceso de retiro ha sido muy lento.
    Con relación a los documentos supletorios, estos se han estado entregando con más fluidez, sobre todo a jóvenes que solicitaron cédula y por tiempo no se les pudo entregar.

    Discapacitados apoyarán en las elecciones

    Discapacitados Trabajaran

    Unos 500 miembros de la Organización de Revolucionarios Discapacitados trabajarán como edecanes en las elecciones municipales del 4 de noviembre, y como distintivo, el Consejo Supremo Electoral les hizo entrega de chalecos electorales para que desempeñen esta labor.

    Los discapacitados de esta organización apoyarán en mil Centros de Votación del país. En Managua, estarán ubicados en 22 centros.

    En elecciones anteriores, se implementó una regleta con escritura braile para ciegos, pero no fue efectiva porque no todos dominan este tipo de escritura.

     


     

    29 octubre, 2012

    OEA apenas traerá a 26 “acompañantes"

    No hay presupuestos para 65 observadores


    Lázaro Cárdenas, jefe de la Misión de Acompañamiento Electoral de la OEA, explicó que dependen de la cooperación de los países donantes y esta vez hubo limitaciones de financiamiento

     

    OEA apenas traerá a 26 “acompañantes”

     
                         Lázaro Cárdenas, jefe de la Misión de Acompañamiento Electoral de la OEA.


    El jefe de la Misión de Acompañamiento Electoral de la OEA, Lázaro Cárdenas, reveló esta mañana que el número de acompañantes electorales que estará en Nicaragua el próximo 4 de noviembre disminuyó de 65 a 26, debido a limitaciones de financiamiento.

    Cárdenas explicó que las misiones de acompañamiento dependen de la cooperación de los países donantes, y en este caso, no hubo suficiente financiamiento para mandar a Nicaragua la cantidad ideal de acompañantes electorales para los comicios municipales del próximo domingo.

    “Vamos a ver qué tanto podemos hacer, lo ideal es visitar tantos lugares como podamos”, dijo Cárdenas.

    Cárdenas ofreció estas declaraciones en la sede de la Fuerza Aérea del Ejército de Nicaragua, desde donde salió esta mañana el material electoral hacia las dos regiones de la Costa Caribe.

    Los nicaragüenses acudirán a las urnas el domingo para elegir a los alcaldes, vicealcaldes y concejales de 153 alcaldías.

    Escasos recursos demandan creatividad de los candidatos

    Campañas electorales discretas y con poca pasion



    Roberto Rivas, presidente magistrado del Consejo Supremo Electoral, reconoció que hubo campañas “muy pobres”, porque “algunos partidos no tienen fondos suficientes” para promover a sus candidatos con toda la pompa.
     

    El Partido Liberal Independiente realizó ayer su cierre de campaña con una caravana por las calles de Managua.


    Este miércoles 31 de octubre es el último día de la campaña electoral y desde ya algunos partidos participantes en la contienda tienen preparado su agenda de cierres de campaña en los 153 municipios del país, donde el 4 de noviembre se elegirá a las autoridades locales: alcalde, vicealcalde y concejales.

    Aún así, el presidente magistrado del Consejo Supremo Electoral (CSE) Roberto Rivas Reyes, reconoció que hubo campañas “muy pobres”, porque “algunos partidos no tienen fondos suficientes” para promover a sus candidatos con toda la pompa, pero también hizo el contraste de que “hay partidos que se dan el lujo de tener mucho dinero” y convocar “caravanas” de simpatizantes, en declaraciones ofrecidas el jueves pasado en conferencia de prensa.

    Partidos que participan
    En estas elecciones municipales participan dos alianzas, cuatro partidos políticos y un partido regional. Sin embargo, la poca propaganda que se ha visto ha sido de la alianza Unidad Nicaragua Triunfa encabezada por el partido de gobierno Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), la de la Alianza del Partido Liberal Independiente (PLI) y la del Partido Liberal Constitucionalista (PLC).

    La diputada y jefa de campaña de la Alianza PLI, María Eugenia Sequeira, está segura de que “las gorras y las camisetas no se convierten en voto” y más bien considera que la gente espera escuchar las propuestas y alternativas de los candidatos en cada uno de sus municipios.

    En ese sentido explicó que la campaña del PLI ha consistido en que los candidatos caminen por la localidad y se acercan a los ciudadanos para presentar sus planes de gobierno ha sido el eje principal del PLI.

    Campañas municipales son más sencillas
    También manifestó que al acercarse a los ciudadanos han logrado superar el hecho de que las boletas no lleven fotos e incluso los simpatizantes crearon una consignan donde expresan: “Con foto o sin foto, en la 13 es mi voto”.

    “Nuestros candidatos han dado la cara en los municipios y quiero resaltar la participación de la mujer, que al inicio pensamos que iba a ser un obstáculo, pero todo lo contrario, porque llevamos candidatas de alta calidad”, expresó Sequeira.

    “Las campañas son insaciables de recursos, siempre es suficiente tener más recursos y nunca terminas de tener gastos y necesidades, pero creo que ha sido una campaña donde es meritorio felicitar a todos los candidatos por haber dicho sí a este reto, si a la democracia”, dijo la diputada PLI.

    El nicaragüense tiene que salir a votar
    También cuestionó la campaña de “no voto”, porque opina que favorece al partido de gobierno Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). “El no votar significa entregarle las 153 alcaldías al FSLN, entonces, ante todas las adversidades, el nicaragüense tiene que salir a votar”.

    Sequeira manifestó que esta es la primera vez que el PLI participa encabezando una alianza en las elecciones municipales. En otros comicios de esta naturaleza había participado con el Partido Liberal Constitucionalista (PLC).

    Campaña municipal convertida en pre-presidencial
    El candidato a alcalde por Managua del PLC, Eduardo Fonseca, valoró que está campaña electoral municipal fue convertida en una campaña pre-presidencial, por parte del partido de gobierno y de la Alianza PLI, porque “el análisis de los problemas de los municipios quedaron en un segundo lugar y le dieron prioridad a los liderazgos nacionales de los líderes de ambos partidos”.

    Por otro lado, Fonseca explicó que durante la campaña trabajaron en conjunto con los líderes del municipio, y fueron las bases quienes definieron el tipo de campaña y oferta de gobierno municipal, de acuerdo a sus necesidades y conforme a los habitantes de cada municipio.

    Señaló como negativo las descalificaciones a su partido por situaciones que forman parte del pasado del PLC. “Esa reingeniería real que se está desarrollando en el partido y lo hemos demostrado en esta campaña electoral municipal, aunque hayan personas que no tenga ojos para ver, el tiempo nos dará la razón”, manifestó Fonseca.

    Campaña de escasos recursos
    Reconoció que ha sido una campaña de escasos recursos, pero que desencadenó la creatividad de algunos de los candidatos. “Estoy seguro que a pesar de menos anuncios, menos spots televisivos, menos cuñas radiales, estoy completamente seguro que se ha hablado personalmente más con la población que en ninguna otra campaña electoral y eso es muy positivo porque no han sido caminatas, han sido visitas donde le hemos hablado de nuestro programa de gobierno y de los planteamientos que la población nos ha hecho, nos hemos mirado a los ojos y hemos visto que hay mucha pobreza extrema en Managua”, agregó.

    Finalmente, Fonseca dijo que su experiencia en esta campaña ha sido positiva. “Me llevo un grato recuerdo de la relación personal que he tenido con los pobladores que he hablado, aprendiendo mucho de ellos y concluyendo que los managuas merecen lo mejor, con dignidad y respeto. Mi relación con los líderes de base me deja una enseñanza grandísima y un agradecimiento enorme a las estructuras”, expresó.

    Los otros tres partidos participantes que son la Alianza Por la República (APRE), la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN) y el Partido Conservador (PC), han tenido más publicidad por las irregularidades en sus listas de candidatos integradas con difuntos, convictos, personas que nunca dieron su consentimiento para participar como candidatos, entre otras denuncias, sin embargo, la promoción de sus candidatos es nula.

    PC
    En el caso del PC, su presidente Alejandro Bolaños Davis, negó que en su lista de candidatos incluyera nombres de personas muertas, pese a que la dirección de Atención a Partidos Políticos, APP, admitiera que tuvo que depurar a dos difuntos de su lista de candidatos a alcaldes, vicealcaldes y concejales.

    “Eso es un cuento chino, porque la verdad eso no aparece en el registro de personas que fue mencionado, ese error fue inventado”, manifestó Bolaños agregando que quieren hacer quedar mal a su partido.

    APRE
    Por su parte, el representante legal de la Apre, Carlos Canales argumentó que ningún partido se reúne con los más de 6 mil candidatos para conocerlos y confirmar que están vivos o si son auténticos, en alusión al caso de un grupo de ciudadanos del municipio Buenos Aires, Rivas, que denunciaron que no tenían conocimiento de que estaban participando como candidatos de la APRE.

    El presidente del CSE manifestó sobre estos casos que los magistrados no tienen facultades investigativas para verificarlos y también dijo que cuando aceptaron las listas de candidatos actuaron de “buena voluntad” confiando en la seriedad de los partidos.
    La dirección de Atención a Partidos Políticos, institución adscrita al CSE, sólo depuró dos casos de candidatos muertos notificados por el PLI, durante el período de impugnaciones de candidatos entre el 28 y el 31 de agosto.

    ALN
    Y por último la ALN, que en los últimos días de la campaña electoral quedó sin fórmula capitalina, porque sus candidatos a alcalde y vicealcaldesa por Managua renunciaron.

    En ese sentido, el magistrado Roberto Rivas recordó el caso del candidato a alcalde de Paiwás en las elecciones municipales de 2008, que murió y el partido lo tuvo sustituir. En el caso de la ALN no se ha anunciado ninguna sustitución.

    Silencio electoral
    Luego que concluye el período de la campaña electoral continúa el período del Silencio Electoral. “Setenta y dos horas antes del día de las votaciones cesará toda actividad de la campaña electoral y los medios de comunicación estarán a la orden del CSE para difundir la información acerca de los procedimientos para ejercer el derecho del sufragio” (Artículo 97 de la Ley 331, Ley Electoral).

    Educación con deficiencias

     Secundaria pública requiere atención

    La mala infraestructura de los colegios públicos
    de secundaria influye en la educación de los estudiantes.
     
    La deteriorada infraestructura, la falta de transformación curricular así como la escasa atención en las escuelas públicas de secundaria revelan que la educación en Carazo está en decadencia, así lo afirma el educador Salvador Ampié.

    Una demostración de que la educación está fallando en los colegios públicos se da a la hora de las olimpiadas departamentales, las que fueron encabezadas este año por alumnos de colegios privados.

    Fallas

    “La enseñanza en la secundaria está fallando, es urgente que se aplique un plan para reforzar esta educación”, afirmó.

    Según Ampié otro aspecto negativo son las políticas implementadas por la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES) que le atribuye puntos a la participación de los alumnos en las manifestaciones políticas.

    Por el contrario ahora los colegios privados de secundaria están mejorando la calidad de la educación y se han vuelto más estrictos a la hora de elegir a los docentes. Ahora se ha vuelto política en algunos centros educativos privados exigirle a los maestro el dominio de la informática.

    En el departamento de Carazo hay 54 colegios de secundaria, de los cuales 21 son privados.

    Cansados de tantos cobros

     Exbananeros pagan en cada reunión
    1,150 pesos han cancelado cada uno de los 370
    exbananeros a la dirigencia en Chinandega.
    Exbananeros afectados por el pesticida DBCP, Nemagón-Fumazone se declararon ayer cansados de tanto cobro de capitanes o dirigentes para lograr una compensación de la Dole Food Company Inc.
     
    Los exbananeros, la mayoría personas de la tercera edad, entregaron ayer una vez más los ‘benditos’ 10 córdobas por la asistencia a la reunión, y aclararon que ese cobro es cada 8 días.
    Además, existe un cobro de 500 córdobas por reposición o cambio de carnet.

    Otros pagos
     
    También les cobran 150 córdobas por una hoja de ingreso, que ya había sido cobrada meses atrás, y el ultimo cobro es de 400 córdobas para el testamento.
    Francisco Palacios es dirigente y ayer recibía el dinero en la Colonia Roberto González, a orillas del río Acome. Palacios dijo que no podía hablar y rechazó que haya explotación.
    Humberto Hurtado, vocero de la trasnacional Dole Food Company, dijo que no existían conversación alguna con dirigentes. “No existe conversación alguna con ningún grupo, ni platicas con dirigentes, ni abogados, ni capitanes. La Dole con quien conversó fue con el bufete Provost Humphrey con quienes se resolvió”, dijo Hurtado.

    CSE entrega maletas electorales a Ejército

     

    Para que sean distribuidas en la RAAN y la RAAS


    El Consejo Supremo Electoral entregó al Ejército de Nicaragua las maletas electorales para las Elecciones Municipales del 4 de noviembre próximo, y que serán distribuidas en las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur.

    En la ceremonia de entrega, estuvieron presentes el presidente de facto del CSE Roberto Rivas, el representante de la Misión de Acompañamiento Lázaro Cárdenas y el Jefe del Ejército, general Julio César Avilés.

    Estas maletas electorales, que contienen el material que será utilizado en las Juntas Receptoras de Votos de Costa Caribe, se entregarán en tres puntos: Bluefields, Puerto Cabezas y Siuna, para luego ser distribuidas en los diferentes municipios, comarcas y comunidades de la zona.

    De acuerdo a los datos presentados, estas maletas están destinadas para 419 centros de votación de la RAAN y la RAAS, equivalentes a 972 Juntas Receptoras de Votos.